Llegó la hora de repensar la relación del ser humano con la naturaleza. El Coronavirus nos plantea una serie de desafíos ambientales que deben ser priorizados y atendidos de manera inmediata en el país. En este sentido, la importancia de proteger los ecosistemas y su biodiversidad, la conservación de recurso hídrico, la calidad del aire, entre otros, son temas que deben primar en la agenda del gobierno nacional y en la de los entes territoriales.
El Estado colombiano se ha preparado para enfrentar esta pandemia desde el momento en que se conoció su veloz propagación, así como las catastróficas consecuencias a las que se han enfrentado en otros países con mayor desarrollo que Colombia. Atinar en la toma de oportunas decisiones ha sido un verdadero desafío, pues las consecuencias que podemos llegar a padecer en este país dependerán de: i) qué tan eficientes y eficaces sean las directrices y medidas que se fijen desde el gobierno, ii) del adecuado acatamiento de estas y iii) del comportamiento y responsabilidad de la sociedad
A la fecha y como es natural en este proceso, las principales acciones se han desarrollado en torno a la prevención y contención del virus, el aislamiento social y las estrategias de autocuidado para evitar el contagio han sido priorizadas por las diferentes entidades del Estado. En este mismo sentido cobra importancia la preocupación del país en relación con las consecuencias de tipo económico, así como con el manejo que el gobierno le dará al adecuado suministro de los servicios públicos y las estrategias que se implementarán para garantizar la seguridad alimentaria especialmente de las comunidades más vulnerables.
Sin embargo, y entendiendo lo necesario de priorizar los aspectos mencionados anteriormente hay temas cruciales de la gestión ambiental del país que no se pueden subestimar en estos tiempos de coronavirus.
En este sentido vale la pena mencionar algunos de ellos:
La adecuada disposición final de residuos con riesgo biológico o infeccioso,
Sin duda alguna para la situación de emergencia sanitaria que enfrenta el país, aunada a la Declaratoria de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el territorio nacional, resulta importante analizar si la capacidad actual de gestión del país puede resultar insuficiente para esta contingencia, y asimismo evaluar cuales cambios podrían realizarse sin mayor traumatismo y que a su vez favorezcan a mitigar esta contingencia
En este sentido el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a través del Decreto 465 del 23 de marzo de 2020 dispuso que las autoridades ambientales competentes pudieran autorizar, previa modificación transitoria de la correspondiente licencia ambiental, a otros gestores de residuos peligrosos, para que también gestionen este tipo de residuos con riesgo biológico o infeccioso.
Sin embargo, un tema al que no se ha hecho referencia en medio de esta contingencia y sobre el cual no se ha capacitado, corresponde al manejo que debe hacerse en los hogares en los que hay una o más personas contagiadas. En otros países por su parte se ha recomendado que los pañuelos, utensilios, toallas, mascarillas u otro material que se vaya a desechar se introduzcan en bolsas de polietileno, se amarre, se rocié la bolsa con hipoclorito de sodio y se marque, esto con el fin de generar mayor seguridad durante su traslado.
Garantizar el recurso hídrico en todo momento,
Teniendo en cuenta la importancia de contar en todo instante con el recurso hídrico requerido para satisfacer la demanda de agua potable que los usuarios necesitan para atender la frecuencia recomendada para el lavado de manos y realizar la rutina preventiva de limpieza doméstica, así como asegurar el acceso a agua potable mediante la prestación de servicio público de acueducto a través de los prestadores de cada municipio o distrito, se dispuso mediante el Decreto Legislativo 441 de 20 de marzo del año en curso que los sitios donde no fuera posible asegurar el acceso de agua potable, se garantice a través de medios alternos el aprovisionamiento, obviamente siempre y cuando se cumpla con las características y criterios para consumo humano señalados en el ordenamiento jurídico.
Para lo anterior, el MADS solicitó a las Autoridades Ambientales competentes priorizar y dar trámite inmediato a las solicitudes de concesiones de aguas superficiales y subterráneas presentadas por los municipios, distritos o personas prestadoras del servicio de acueducto, y por su parte las concesiones que estén próximas a vencerse o se venzan mientras la declaratoria este vigente, se entiendan como prorrogadas de manera automática, lo anterior tendrá validez únicamente durante el tiempo que dure la declaratoria de dicha emergencia.
No obstante, resulta incipiente enfocarse sólo en el otorgamiento de concesiones (a lo que únicamente se hizo referencia en este Decreto), pues si no se prioriza el primer eslabón, y no hay una estrategia concreta que conduzca a la efectiva protección y conservación de los ecosistemas que proveen de agua al país, es decir lagos y ríos, pero también bosques, páramos y humedales, los cuales desafortunadamente cada día se encuentran más amenazados, nos veremos enfrentados en unos pocos meses a un desabastecimiento de agua a nivel nacional, más aun si consideramos que esta contingencia podrá durar hasta época de sequía en el país.
Responder las siguientes preguntas con respecto a la disposición de residuos y el recurso hídrico
1. 1. En la agenda del gobierno nacional y en la de los entes territoriales los temas principales a tratar son:
I. Los ecosistemas y los tratos políticos
II. Los ecosistemas y su biodiversidad
III. La conservación de recurso hídrico y la calidad del aire
aa.Sólo I
bb.Tanto I como II
cc. Sólo III
dd. Tanto I como II y III
2. ¿2. En el texto “No obstante, resulta incipiente enfocarse” incipiente hace referencia a:
a. Que empieza a manifestarse
b. Que no vale ni mu
c. Sucumbir ante una falla
d. Que termina la apariencia
3.
Si el gobierno debe garantizar el recurso hídrico a toda la población ¿Qué tienen que hacer sus funcionarios con una comunidad indígena que viene desplazada por el conflicto armado?
a. Comprarles agua todos los días en D1
b. Proveerlos de alimentos de segunda necesidad
c. Llevarlos a bienestar familiar para que sus hijos sean valorados
d. Darles un albergue temporal para el estudio de caso
14. Los hospitales y puestos de salud están obligados a clasificar los residuos peligrosos en caneca de color rojo. Esto se debe cumplir según:
a. El Decreto 465 del 23 de marzo de 2020
b. NTC 24 de 2009
c. La resolución 01164 de 2002
d. El Decreto Legislativo 441 de 20 de marzo de 2020
55. Según la disposición de residuos si se desea desechar algodón de uso en la morgue. Los desechos allí generados se deben:
a. Ubicar en caneca gris y bolsa roja
b. En el poste de la esquina
c. Colocar en bolsa de color rojo
d. Clasificar a parte y llamar a personal especializado
Comentarios
Publicar un comentario